Universidad Intercultural del Estado de México

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Docentes

Licenciatura en Lengua y Cultura

Mtro. David Gómez Sánchez

Formación Académica
Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México
Maestro en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (con mención honorífica)
 
Experiencia Laboral:
2012-2014 Responsable del Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas y Grupos Vulnerables en la Dirección de Apoyo Académico a Estudiantes y Egresados (DAAE) de la Universidad Autónoma del Estado de México
2016-2019 Profesor de la División de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México.
Líneas de investigación: Etnohistoria y etnografía de los pueblos otopames, oralidad y cosmovisión, antropología médica.
 

Iván Pedraza Durán

Formación Académica
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México.
Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones, José María Luis Mora.
 
Experiencia Laboral
2015-2019 Módulos impartidos en Universidad Abierta y a Distancia de México: Administración y gestión de proyectos comunitarios; Estado, Constitución y Gobierno; Sistema político y administrativo en México; Administración pública: gestión ciudadana y conciencia colectiva; Administración y gestión de Proyectos Comunitarios; Administración y proyecto de vida.
2016-2019 Docente de Tiempo Completo, División de Lengua y Cultura, en la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM).
2009 Investigador asistente del proyecto de investigación: Observación del cumplimiento a la normatividad por parte de actores no estatales y no partidistas, expresamente 2
 

Leonardo Carranza Martínez

Formación Académica
Posgrado en Humanidades con Área de Concentración en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México.
Participación en el curso Categorías funcionales y contacto de lenguas impartido por el DR. Pieter Muysken de Radboud University Nijmegen en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana.
Participación en el Taller sobre Tonos para Lingüistas en la Ciudad de Oaxaca, México, impartido por docentes de la Universidad de Massachusetts, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Yale, Universidad de Texas y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-DF.
 
Certificaciones
-Acreditación de Inglés nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y al nivel Intermedio Superior de los Estándares para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras de los Estados Unidos (EALE) del programa que se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
-Acreditación de Francés nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y al nivel Intermedio Superior de los Estándares para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras de los Estados Unidos (EALE) del programa que se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
 
Experiencia Laboral
2018 – a la fecha Docente de Tiempo Completo en la Universidad Intercultural del Estado de México.
Investigador y responsable del proyecto de Documentación Lingüística del Matlatzinca auspiciado por el programa ELDP del Departamento de SOAS de la Universidad de Londres en Inglaterra.
2014 Docente de la preparatoria Plantel 05 Valle de Bravo del Colegio de Bachilleres del Estado de México.
2014 – 2015 Docente de la preparatoria CBT Temascaltepec, Estado de México.
2012 - 2018  Docente de la preparatoria CEMSAD 05 San Francisco Oxtotilpan del Colegio de Bachilleres del Estado de México.
2010   Docente horas/clase de la Universidad Intercultural del Estado de México.

Rocío Sabino Nava

Formación Académica
Pasante en la Maestría de Lingüística por la Universidad de Sonora (Tema de investigación: El tono y el contorno melódico del tlahuica-pjiekakjo)
2019
Licenciatura (con Mención Honorifica) en Lengua y Cultura (Nombre de la Investigación: Lengua tlahuica (2010): contextos socioculturales de vitalidad).
 
Certificaciones
 
EC0076 “Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia”, CONOCER e INALI, México.
EC0015 “Interpretación oral de lengua indígena al español y viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia”, CONOCER e INALI, México.
2018 Curso “Diseño y Desarrollo de Materiales Educativos”, Universidad Digital del Estado de México, México.
2017 Curso “Análisis Estadístico con SPSS” Centro Universitario UAEM Atlacomulco, Estado de México.
2015 Curso “La escritura jeroglífica del náhuatl” Universidad de Sonora, México.
 
Experiencia Laboral
2016-2019 Profesor tiempo completo en la Dirección de Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del Estado de México.
2014-2016 Promotor cultural tlahuica-pjiekakjo, por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
2011-2014 Profesor tiempo completo en la Dirección de Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del Estado de México.
 
Licenciatura en Desarrollo Sustentable
 

Horacio Santiago Mejía

Formación Académica
Doctor en Ciencias Agrícolas (Programa en Edafología)
Maestro en Ciencias Agrícolas (Programa en Fruticultura)
Ingeniero Agrónomo en Producción
 
2018 Curso “Creación de una aplicación móvil en Android”. Toluca, Estado de México, Coaching “La importancia del registro de obra”. UIEM, Estado de México, “Taller de tutorías en la educación superior”. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.
 
2017  “III Curso Internacional de Agroecología”. SOCLA-University of California. Brasilia, Brasil.
2016  Taller “Estrategias de aprendizaje en el aula y enfoques aplicables a proyectos de vinculación con la comunidad”. UIEM, Estado de México, Diplomado “Diseño y actualización curricular con enfoque intercultural”. SEP, Estado de México, Curso “Competencias docentes”. UIEM, Estado de México.
2015 Curso “Desarrollo Rural Sustentable. Experiencias en el contexto cubano.” Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Cuba.
2013  Estancia doctoral en el Laboratory of agroecology en University of California, Berkeley. EEUU.
2011 “Curso Internacional de Agroecología”. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México.
 
Experiencia Laboral
2010-2018 Asesor técnico en Producción de hortalizas orgánicas bajo condiciones de invernadero. Agencia de Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural del Estado de México.
2009, 2014 - a la fecha Profesor de Tiempo Completo en la Licenciatura de Desarrollo Sustentable en la Universidad Intercultural del Estado de México.
2006-2009 Profesor por asignatura. Licenciaturas en Ingeniería Civil, Ingeniería Química y Licenciatura en Contabilidad. Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Estado de México.
2007  Jefe de enumeradores. Etapa de enumeración de terrenos ejidales en el Censo Agropecuario 2007. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). San Felipe del Progreso. Estado de México.

María Consuelo Marín Togo

Formación Académica
Doctorado en Ciencias Biológicas Opción en Conservación y Manejo de Recursos Naturales.
Maestría en Conservación y Manejo de Recursos Naturales
Geógrafa (con Mención Honorífica)
Redacción de Artículos en Revistas científicas como Eje Transversal en la Formación Docente. Atlacomulco, Estado de México.
Diseño de Programas de Investigación de las IES.
Liderazgo Académico
Elevando mis Estándares para consolidar el Cambio Planeado
Diplomado “La Aplicación de la Bioética en los Servicios de Salud”, Metepec, Méx.
 
Experiencia Laboral
2019 - a la fecha Profesor de Tiempo Completo, Licenciatura de Desarrollo Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de México.
2017-2018 Jefa del Departamento de Investigación en la Universidad Intercultural del Estado de México
2016 Jefa del Departamento de Investigación, Universidad Intercultural del Estado de México (2016a) y Profesora Horas Clase, Licenciatura en Desarrollo Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de México (2016b).
2015 – 2016 Profesora Horas Clase. Licenciatura en Desarrollo Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de México.
 

Rocio Albino Garduño

Formación Académica
Doctorado en Ciencias Agrícolas (posgrado en Edafología)
Reconocimiento Dr. Reggie J. Laird 2016 por su tesis de doctorado.
Maestría en Ciencias Agrícolas (posgrado en Botánica)
Bióloga
 
2018 Curso “Creación de una aplicación móvil en Android”. Toluca, Estado de México, Curso “Mi encuentro con la diversidad”. SEP. Ciudad de México, Coaching “La importancia del registro de obra”. UIEM, Estado de México y “Taller de tutorías en la educación superior”. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.
2017  Curso “III Curso Internacional de Agroecología”. SOCLA-University of California, Berkeley. Brasil.
2016 Taller “Estrategias de aprendizaje en el aula y enfoques aplicables a proyectos de vinculación con la comunidad”. UIEM, Estado de México, Diplomado “Diseño y actualización curricular con enfoque intercultural”. SEP, Estado de México y Curso “Competencias docentes”. UIEM, Estado de México.
2015 Curso “Desarrollo Rural Sustentable. Experiencias en el contexto cubano.” Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Cuba.
2013 Estancia doctoral en el Laboratory of agroecology en University of California, Berkeley.
2011 “Curso Internacional de Agroecología”. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México
2007  “8th International Agroecology Short Course”. University of California, Santa Cruz. EEUU.
 
Experiencia Laboral
2004 - 2010, 2014- a la fecha Profesor de Tiempo Completo en la Licenciatura de Desarrollo Sustentable en la Universidad Intercultural del Estado de México.
2004  Asesor técnico residente en comunidad. Patronato Pro-Zona Mazahua A.C. Estado de México.
 
 
Licenciatura en Comunicación Intercultural

Carlos Edwin Morón García

Formación Académica
Maestría en Comunicación y Estudios de la Cultura, por el Instituto Iconos de la Ciudad de México
Licenciado en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
2019 Curso: Filosofía contemporánea
2018 Curso: Ilustración Digital, Curso Culturas en Globalización, Curso: Semiótica y Hermenéutica para el análisis de la cultura y Diplomado: Análisis del discurso
2017 Diplomado: Semiótica de la cultura
 
Experiencia Laboral
Profesor de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de México de 2006 a la fecha.

Verónica Trujillo Mendoza

Formación Académica
Maestría en Comunicación y Estudios de la Cultura, por el Instituto Iconos de la Ciudad de México.
Licenciado en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
2018 Diplomado. “Análisis del Discurso” Universidad Intercultural del Estado de México, México.
2017 Diplomado. “Semiótica de la Cultura” Universidad Intercultural del Estado de México.
 
Experiencia Laboral
Profesora de Tiempo Completo, División de Comunicación Intercultural, UIEM. De 2006 a la fecha.
 

Roberto Hernández Morales

Formación Académica
Maestría en Comunicación y Lenguajes Visuales, por el Instituto Iconos de la Ciudad de México.
Licenciado en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Diplomado: Teoría y Análisis Cinematográfico, Diplomado: Diálogo de Saberes y Experiencias Comunitarias.
Curso Adobe After Effects y Semiótica de la Cultura.
 
Experiencia Laboral
2009 – 2019 Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura en Comunicación Intercultural de la UIEM.
2007 – 2009 Encargado Técnico del Centro Universitario de Producción Audiovisual.

 

Talia Vanessa Salazar Lara

Formación Académica
Maestría en Docencia y Gestión de Instituciones Educativas por Colegio de Posgrado de la Ciudad de México.
Licenciado en Comunicación Intercultural por la Universidad Intercultural del Estado de México
 
Experiencia laboral
Promotora de Educación Artística en Educación Básica (2010 -2011)
Docente de tiempo completo de la Licenciatura en Comunicación Intercultural, en la Universidad Intercultural del Estado de México (2011 a la fecha).
Talleres de sensibilización de violencia contra la mujer en la zona norte del Estado de México.
Responsable de vinculación con la comunidad de la Licenciatura en Comunicación Intercultural (2016 -2018)
 

Joel Pedraza Mandujano

Formación Académica
Doctorado en Ciencias Sociales por Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, sede occidente, Guadalajara, Jalisco
Maestría en Estudios Socioculturales por el Colegio de la Frontera Norte, COLEP, Tijuana, Baja California
Licenciado en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del estado de México.
 
Experiencia Profesional
Cuenta con experiencia docente a nivel superior (sector público y privado) y posgrado (UIEM).
Actualmente es profesor de tiempo completo en la División de Comunicación Intercultural de la UIEM.
Ha impartido asignaturas a nivel superior y posgrado como: Estrategias de vinculación con la comunidad, Perspectivas de la comunicación, Planeación participativa comunitaria, Fenómenos de transcultura y globalización y Ciencia y saberes: métodos dialógicos para su sistematización.

 

Licenciatura en Salud Intercultural

Felipe Medina Flores

Formación Académica
Doctorante en Psicoterapia Humanista
Maestría en Intervención Familiar
Licenciatura en Psicología
2011 Diplomado en Tutoría Académica, Universidad Autónoma del Estado de México
2006 Diplomado en detección del talento humano, Sociedad de Psicología Aplicada.
2003 – 2005 Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México y Diplomado en Innovación de la Docencia, Universidad Autónoma del Estado de México
 
Experiencia laboral
2012 – a la fecha Profesora de Tiempo Completo, Universidad Intercultural del Estado de México
2010 – 2011 Profesor de Tiempo Completo, Centro Universitario UAEM
2007 – 2010 Profesor de medio tiempo, Centro Universitario UAEMex Atlacomulco
2000 -  A la fecha Psicoterapeuta particular

Luz del Carmen Mora Garduño

Formación Académica
Maestrante en Educación y Promoción de la Salud y Educación Comunitaria
Médico Cirujano General
2014 Diplomado Superior en Geriatría y Gerontología, Universidad Autónoma del Estado de México y Diplomado en actualización medica CGME
2008 Curso: AVB para Profesionales de la Salud y Curso: Introducción a la cirugía endoscópica
2007 Curso: Síndrome Metabólico Diagnósticos y tratamientos
2006 Curso AVB para Profesionales de la Salud y Curso: Curso de medicina forense y legal
2005 Curso de Cardiología/ fisiología, Curso: Presente y futuro del trasplante de células madre, Curso: Fronteras en la investigación de enfermedades infecciosas y Crónico- degenerativas
2004 Curso Bases de medicina en urgencias
 
Experiencia Laboral
2019 – a la fecha Guardias como médico en turno, Clínica privada Sagrado Corazón de Jesús San Felipe del Progreso
           Profesor de Tiempo Completo, Universidad Intercultural del Estado de México
2015 - 2019 Médico de guardias y suplencias, ISSSTE UMF Texcoco
2012 – 2016 Médico del Sistema Municipal DIF Cuautitlán Izcalli
2012 – 2014 Médico de Guardia, Médico Quirúrgicas Fuentes del Valle
2011 – 2012 Médico de Guardia, Clínica Santa Sofía.
2010 – 2011 Médico de consulta, MultIfarmacias
2006 - 2010 Médico de Guardia, Smurfit Kappa México

Nora Ibarra Araujo

Formación Académica
Especialidad en Género, violencia y Políticas Públicas, UAEM.
Candidata de Maestría en Ciencias de la Salud con énfasis en Epidemiología
Médico Cirujano General
2017 - 2018 Diplomado en redacción de textos científicos, Instituto de Desarrollo de Habilidades Docentes.
2005 – 2006 Diplomado de Antropología Médica, Universidad Nacional Autónoma de México.
2013 Diplomado en Historia, pensamiento y problemáticas contemporáneas de América Latina, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
 
Experiencia Laboral
2016 – a la fecha Profesor de Tiempo Completo, Universidad Intercultural del Estado de México
2005 - 2006 Analista especializada, Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Subdirección de Regulación Sanitaria.
2001 - 2003 Subdirectora de Servicios Médicos y Sociales en la Delegación Magdalena Contreras, CDMX
1992 – 1995 Médica Cirujana, HGSZ No. 81, IMSS, Puerto Peñasco, Sonora.

Víctor Landeta Hernández

Formación Académica
Especialidad en Acupuntura y Moxibustión
Maestría en Gestión Educativa
Licenciatura en Acupuntura Médica y Rehabilitación Integral
2019 Diplomado de trabajo en equipos y evaluación por competencias, Sociedad Mexiquense de Piscología A.C.
2017 Training Programo n technology of acupunture and tuina for Mexico, Xi-Yuan Hospital of China Academy of Chinese Medical Sciences
2016 Seminario aplicación de la acupuntura y la Medicina China Tradicional, Escuela Superior de Medicinas Integrativas.
2015 Certificación en el uso de Ortesis Clunding, Universidad Tecnológica de México y  Curso de electroterapia nivel intermedio, Universidad de la República Mexicana
2011 Diplomado Fortalecimiento de la atención del adulto mayor con Qi Gong, Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural.
 
Experiencia Laboral
2016 Docente de horas clase, Universidad del Valle de México, Campus Texcoco.
2014 - 2016 Docente de horas clase, Universidad del Valle de México, Campus Ecatepec y Docente de horas clase, Universidad de la República Mexicana

Ariana Arévalo Yerene

Formación Académica
Candidata a la Maestría en Psicología de la Salud
Licenciatura en Psicología
2015 Diplomado en técnicas educativas para la salud, ACAI para la Formación y Desarrollo, Dirección de Extensión y Desarrollo Académico.
2014 - 2015 Diplomado en Sanación Vibracional, Universidad Intercutlural del Estado de México.
 
Experiencia Laboral
2014 – a la fecha Profesora de Tiempo Completo, Universidad Intercultural del Estado de México y Psicoterapeuta particular, asociada al Centro de Bienestar y Belleza, Atlacomulco
2013 Docente de la Universidad Autónoma del Estado de México.
2004 - 2014 Docente de la Universidad de Ixtlahuaca, CUI.

Leopoldo Martiñón Tapia

Formación Académica
Maestría en Medicina Homeopática
Licenciatura en Acupuntura médica y Rehabilitación Integral
 
2017 Curso de inglés básico B1, superior, Colegio PRISA S.C, Curso de inglés básico B2, superior, Colegio PRISA S.C, Curso avanzado sobre miasmas, Universidad REMAD, Pachuca Hidalgo, Curso de homeopatía integral, Universidad REMAD, Pachuca Hidalgo.
2016 Diplomado en homeopatía básica, Universidad REMAD, Pachuca Hidalgo, Curso avanzado sobre dosificación homeopática, Universidad REMAD, Pachuca Hidalgo, Curso de inglés básico A1, comercial, Colegio PRISA S.C, Curso de inglés básico A2, comercial, Colegio PRISA S.C, Curso de aplicación clínica de la acupuntura y de la medicina tradicional china en fisioterapia, Escuela Superior de Medicinas Integrativas.
2015 Diplomado en clínica y terapia del dolor tratada con acupuntura, Universidad Intercultural del Estado de México.
2011 Diplomado en Puntología avanzada, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec y Diplomado en Acutomología, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
2008 Certificación Métodos y modelos físicos de la aplicación en las medicinas tradicionales con tecnologías BIMET y LASER, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec.
2007 Certificación por unidad de competencia laboral en la Norma Institucional “Funciones de la Hacienda Pública Municipal”, Instituto Hacendario del Estado de México.
 
Experiencia Laboral
2014 – a la fecha Profesor de Tiempo Completo, Universidad Intercultural del Estado de México
2016 – a la fecha Instructor de terapias alternativas, Colegio PRUSIA S.C. Ixtlahuaca
2013 – a la fecha Terapeuta de acupuntura y homeopatía, Consultorio Particular, Atlacomulco.
2013 - 2019 Encargado del Consultorio de Acupuntura, Sistema Municipal DIF de San Felipe del Progreso.
2003 - 2007 Encargado del Departamento de Informática, Municipio de Acambay.

General Lucina Carmona Bear

Formación Académica
Maestrante en Administración de Hospitales y Salud Pública
Médica Cirujana General
2009- 2010 Diplomado en Inclusión educativa, Universidad La Salle CDMX.
2005 Diplomado en el manejo del dolor, Academia Nacional de Medicina, Facultad de Medicina.1999, Diplomado en diabetes, obesidad e hipertensión arterial, Sistema en Educación Continua para Médico General y Familiar, CDMX.
2002 Diplomado en Medicina General, Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas CDMX
 
Experiencia Laboral
2014 – a la fecha Profesor de Tiempo Completo, Universidad Intercultural del Estado de México
2016 – a la fecha Instructor de terapias alternativas, Colegio PRUSIA S.C. Ixtlahuaca
2013 – a la fecha Terapeuta de acupuntura y homeopatía, Consultorio Particular, Atlacomulco.
2001 - 2015 Consultorio médico particular y Medica de consulta general, Consultorio Naturista A.C.
1983 - 2015 Profesora de nivel básico, EST81 SEP.

 

Licenciatura en Arte y Diseño

Roy Suarez Patiño

Formación Académica:
Maestría en Estudios Visuales UAEMex.2016-2018 Enfocada a estudios de la imagen, con carácter multidisciplinario. Cédula: 11670785
Lic. en Artes Plásticas UAEMex Enfocada en el aprendizaje de técnicas y materiales empleados en diversas disciplinas del arte, como la pintura, el dibujo, gráfica y arte conceptual. Así como Filosofía, Epistemología, Sociología, Semántica y Pragmática componentes del arte. Cédula:972616
2016: inglés Intermedio CELE UAEMex Certificado de comprensión de textos en inglés UAEMex.
Experiencia Laboral
2019-Docente de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de México, San Felipe del Progreso.
2017-2018, Fundación CAREPA “Manos que crean” del pintor Alejandro Reyna García. Docente de pintura e Historia del Arte.
2016-2017, Fundación CAREPA “Manos que crean” del pintor Alejandro Reyna García. Encargado de Relaciones públicas, mis responsabilidades incluyeron la difusión de actividades de la fundación para la difusión de la cultura, así como la planeación y realización de exposiciones en diversos museos, casas de cultura y lugares públicos.
2015-2017, Docente en la Escuela Preparatoria Entelecheia de Toluca, Docente en Historia del Arte, Historia, Sociedad y Cultura, así como en los talleres de pintura y gráfica.
 
Participación en congresos:
2018-Coloquio de Estudios de la Imagen UAEMex, México.
2018-Conferencias sobre pintura, masculinidad y arte para la paz. Valle de Bravo.
2017-Coloquio de Maestría en Estudios Visuales UAEMex –BUAP.
2016-Coloquio de Maestría en Estudios Visuales UAEMex,
 
Cursos:
2009-Butaca Lacaniana 2 imparte  Maestra Angélica Marengla León UAEM
2008- Butaca Lacaniana. Imparte  Maestra en A.V. Angélica Marengla  León UAEM.
2006 -Estancia de trabajo en el taller de la Ceiba Grafica Veracruz impartido por el Doc. En Artes Visuales Per Anderson.
2005-Taller de técnicas y Procedimientos materiales de la pintura. Impartido por el Doctor en Artes Visuales Luis Nishizawa Flores, Museo Taller Luis Nishizawa, Toluca.
Dibujo de la figura humana. Imparte Maestro en A.V. Norberto Quintín Valdez, Museo Taller Luis Nishizawa. Toluca.
 

Omar Sinue García Tapia

Formación Académica
Licenciatura en Relaciones Comerciales, ESCA TEPEPAN, I P N
Especialidad de inglés, Plantel Harmon Hall Atlacomulco, Generación 2006
 
Experiencia laboral
20 años de experiencia en Joyería y Orfebrería tradicional Mazahua
Mercadotecnia, Promoción y ventas
Coordinación y Logística de eventos
Relaciones Públicas
Actualmente imparto la clase de especialización de Introducción al Taller de Joyería, Diseño de Joyería, Joyería Experimental y Desarrollo de proyectos de joyería, en la prestigiada Universidad Intercultural del Estado de México en el Mpio. de San Felipe del Progreso.
Actualmente también desempeño la función de representante legal y gerente general en la empresa Talleres Garcias Mazahuas SC de RL una empresa familiar con una gran experiencia   en la elaboración de arracadas y aretes en filigrana de plata, así como la reciente aplicación de nuevos diseños  en su producción  donde se expresa la visión del mundo y el sincretismo cultural que reafirman la tradición e identidad de los Mazahuas en la cual ingrese desde enero de 2004
2007, Reconocimiento “Talleres Garcias Mazahuas SCL”. IX Feria Nacional de Empresas Sociales. FONAES, SE. PROMUSAG , CDI
2006  Reconocimiento a la empresa de mayor éxito entre el público “Talleres Garcia Mazahuas SCL”.  EXPO FONAES MEXICO 2006, Reconocimiento “Talleres Garcias Mazahuas SCL”, VIII Feria Nacional de Empresas Sociales. FONAES, SE. PROMUSAG , CDI.
2006 Reconocimiento “Talleres Garcias Mazahuas SCL.”Expo FONAES Acapulco 2006. Secretaría de Economía, FONAES.
2006 Reconocimiento “Talleres Garcias Mazahuas SCL.”Expo FONAES León 2006. Secretaría de Economía, FONAES.
 

Licenciatura en Enfermería

Rosa María Almazán Miranda                                                                          

Formación Académica
Maestrante en Ciencias de la Enfermería, Universidad Cuauhtémoc.
Licenciatura Enfermería, Universidad Autónoma del Estado de México
 
Experiencia Laboral
Enfermera de Enfermería (Asistenciales, Docentes E Investigación). Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Enfermera de Enfermería (Asistenciales, Docentes E Investigación). Instituto de Salud del Estado de México Hospital General Atlacomulco.
Docente Horas Clase, Universidad Intercultural del Estado De México

Alejandro  López  Catarino    

Formación Académica
Maestría en Gestión Educativa, Universidad ETAC, Campus Coacalco (Uni. Etac, Cen. Universitario Etac)  2016-2017
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006 – 2009
 
Experiencia Laboral
2013 y Actualmente Docente de la Universidad Intercultural del Estado de México
2012 y Actualmente Hospital Materno Infantil “José María Morelos y Pavón” San José del Rincón (ISEM), responsable de la Unidad Toco Quirúrgica, Vigilancia del Trabajo de parto, Atención de Parto y reanimación del recién nacido.
Centro de Estudios Superiores y de Bachillerato Tecnológico Aztlán (Atlacomulco), docente de Enfermería.
2009 – 2012, Instituto Nacional de Migración, asistente de Medicina y Toxicología, toma de Signos Vitales y Somatometría, Apoyo al Médico en la realización de la entrevista médica, manejo de la Historia Clínica; y manejo de residuos patológicos infecciosos, manejo de tiras reactivas, realización de pruebas de toxicología.

Deyra López Evangelista

Formación Académica:
Maestría en Gestión Educativa .
Licenciatura En Salud Intercultural.
 
Experiencia Laboral
2015 – 2019 Docente en Universidad Intercultural del Estado de México.
2014 – 2019 Atención a Pacientes con Medicina Tradicional y Complementaria.
 
Emmanuel Sebastián García
 
Formación Académica
2017 de 2018, Posgrado de Especialidad En “Enfermería Pediátrica”, Instituto de Estudios Superiores Elise Freinet – Sep, Pachuca De Soto Estado de Hidalgo. (en Trámites de Titulación).
2015 Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A.C. (Comce): Certificado de Calidad Como “Enfermero Docente”, con Certificado de reconocimiento de idoneidad de la Secretaría de Educación Pública (Dirección General de Profesiones/ Cp052/12).
2005 - 2009: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Instituto de Ciencias de la Salud), Licenciatura en Enfermería, Pachuca de Soto Hgo.4
 
Experiencia Laboral
2016 a enero de 2018, Académico en Universidad Intercultural del Estado de México – Sep, San Felipe del Progreso Estado de México.
Activo (Voluntario) 2016 de Grupo América Latina (Mejor Educación Para Nuestro Mundo, A.C.) en Comité de Sociales
Septiembre 2014 a 2019, en Centro de Salud Rural Concentrado Ajacuba Hgo. Jurisdicción Sanitaria No. XIV, Tepeji Del Rio Hgo. Ssa. Tlaxcoapan Hgo. 
2013, Centro de Salud R-3 Atitalaquia Hgo, Jurisdicción Sanitaria No. XIV Tepeji del Rio Hgo. Ssa. Tlaxcoapan Hgo.
Agosto 2011 – diciembre de 2015, Académico en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Escuela Superior de Tlahuelilpan-Licenciatura en Enfermería). Tlahuelilpan Hgo.

Norma Trinidad Fernández Nieto

Formación Académica
2009-2014 Licenciatura en Salud Intercultural Universidad Intercultural del Estado de México     
Instructora en Estimulación Prenatal y Temprana, Asociación Mexicana de Estimulación Temprana A.C, julio 2017- febrero 2018
Técnico en Atención Médica Pre hospitalaria Nivel Básico   Capacitación, Humanidad y Servicio a la Salud S.C, abril 2018- abril 2019.
 
Experiencia Laboral
Lic. Salud Intercultural, atención a pacientes en el Consultorio de Medicina Integral, realizando Terapias de Masaje, Acupuntura, Temazcal, entre Otras.
Atención a niños de 0 A 7 años, en el área de Estimulación Temprana. Clínica de Salud Intercultural de la Universidad Intercultural, septiembre 2015- Enero 2019
Instructora de Estimulación Temprana, Atención a niños de 1 a 2 años, dando ejercicios de Estimulación Temprana,   Deportiva Centro Infantil de Gimnasia, septiembre 2018- Abril 2019
Paramédico Voluntario, Atención Prehospitalaria, Combate de Incendios Forestales, Protección Civil Jocotitlán, agosto 2018-Actualmente

Maribel Zepeda Almaraz

Formación Académica
Maestría en Enfermería Perinatal
Licenciatura en Enfermería
 
Experiencia Laboral
Febrero 2019 a la fecha, PTC, en la Universidad Intercultural del Estado de México.
Noviembre 2018 Coordinador de Prácticas para la Universidad Intercultural del Estado de México.
Agosto A Octubre de 2018 Coordinador de Campos Clínicos en UMB Unidad Jilotepec
Junio 2018 Coordinador de Prácticas para la Universidad Intercultural del Estado de México.
Octubre 2017 Coordinador de Prácticas para la Universidad Intercultural del Estado de México.
 

Elizabeth Pérez Juárez

Formación Académica
Maestrante en Ciencias de la Educación Instituto de Estudios Universitarios. 2017-2019
Título de Licenciatura en Enfermería, Facultad de Enfermería y Obstetricia. 2009-2014
 
Experiencia Profesional
Docente de Tiempo Completo de la Licenciatura en Enfermería
Docencia, materias Impartidas (Enfermería en Pediatría y Atención al Adolescente, Enfermería en Urgencias, Fundamentos de Enfermería y Filosofía del Cuidado, Calidad y Seguridad del cuidado, bioética, Salud Sexual y Reproductiva, Estimulación Temprana, Manejo de Heridas y Estomas).
*Vinculación Comunitaria
*Vinculación de Práctica Clínica
*Investigación
*Tutorías  Universidad Intercultural del Estado de México   2015-2019
Suplente de Enfermería en Jornada Nocturno B, Jornada Especial Diurno y Nocturno. Funciones de Enfermería: Asistenciales, Docencia, Investigación y Administrativas, Hospital General San Felipe del Progreso  2015-2011.